viernes, 12 de junio de 2015

¿Sabias que el nombre del colegio no siempre fue en dedicación al cerro San Javier?

Todo comenzó el 15 de Abril del año 1962 cuando en la ciudad de Yerba Buena, la señorita Luci Encina, una de las fundadoras del colegio, lo nombró por primera vez como el muy conocido personaje de los cuentos clásicos, difundido principalmente en la actualidad por Disney. Fue llamado así por el hecho de que era una sucursal de un colegio, el “Peter Pan”. En ese momento, éste inicia con cuatro salas de jardín de infantes, y dos secciones de primer grado: turno tarde y turno mañana. En ese año el secundario todavía no existía.

 En 1969 le concede el Consejo de Educación la aprobación de colegio “Peter Pan”. Pero 2 años más tarde se separa del original y toma el nombre de Colegio San Javier, dado a su posición al pie del cerro. Éste servía de marco a la idea de impartir enseñanza sin discriminación religiosa ni socio-económica.  El 30 de agosto de 1980 es comprado por la señorita Magdalena Gaido y el señor Luiz Antonio Gonzales quedando así conformada la nueva sociedad Colegio San Javier. 

jueves, 11 de junio de 2015

Segundo año con la ONU.


La ONU es un proyecto que vincula estudiantes de diferentes escuelas. "Propone un juego de rol de diplomáticos, embajadores, de adultos" se explicó el profesor Pablo Iramain, ", quienes se reúnen para consensuar medidas. No sólo se aprende a actuar sino que se consigue un conocimiento específico, además pueden socializar, ya que al estar tres días compartiendo con otros estudiantes pueden conocerse con gente que, si no fuera por esto, quizá no cruzarían".

La participación es abierta y voluntaria. El San Javier está volviendo a participar luego de un tiempo. Tanto el Ciclo Básico como Orientado pueden formar parte de esto, sin embargo hay un límite de edad: sólo los de tercero en adelante; los de segundo pueden participar pero en otra condición, no como delegados. El día 12 se cerrarán, si todo sale como lo previsto, la inscripción del colegio.
Hay una representación colegial, y según el número de alumnos que  el colegio lleva se dividen para representar países.  Se otorga primero una cantidad de países a través de sorteo. El año pasado, por ejemplo, fueron doce alumnos por parte del Colegio San Javier,  que se dividió en grupos de seis, los cuales tuvieron que representar a Bolivia y Argentina. Sin embargo, hay otras escuelas, como el Santa Rosa, que llevan alrededor de cuarenta participantes.

Los alumnos, años anteriores, pidieron participar porque sus amigos de otras escuelas iban allí. Comúnmente llegan invitaciones a este evento, aunque los colegios se pueden sumar también sin ella, sin embargo, el San Javier, al no recibir invitación, consideraba que no lo tomaban en cuenta y por ello no mostraban mucho entusiasmo en unirse. La profesora Fernanda López, el año anterior, se cruzó con quien organiza esto, que también es profesor,  y le postuló la situación, por lo que esta vez, tras eso, el colegio sí recibió invitación. “Suelen participar muchas escuelas”  comentó el profesor Pablo, uno de los encargados de guiar a los alumnos del San Javier “, de todo un poco: públicos, privados, universitarios; incluso hay escuelas de otras ciudades”.  
La temática de este año es el medio ambiente, por lo que la profesora Teresita Lomáscolo se unió junto al profesor Pablo Iramain y Fernanda López, logrando que se puedan llevar más alumnos. Se quiere llamar a más profesores, principalmente de Lengua para que ayuden con la redacción y la expresión.



Sólo tiene una instancia, plenaria, en la cual se harán los debates junto a los otros colegios el 26, 27 y 28 de agosto, según lo que cada uno investigó. Hay una etapa previa obligatoria donde se averiguan datos del país y crean documentos basados en estas investigaciones. Hasta fines de julio los alumnos los presentan. Todo para luego reunirse en el Liceo Militar a debatir representando el país que le tocó a cada grupo, dividiéndose en sus diferentes secciones y temas.

Estudiando a Todo Ritmo


Sol Macchi nació el 7 de julio de 1998, empezó a bailar a la edad de cuatro años, aproximadamente, en una pequeña academia de Yerba Buena donde practicaba danza árabe, clásica y española. En el año 2010 Sol sufrió una riña al corazón por lo cual tuvo que dejar el baile para no esforzarse demasiado. Tras una operación de corazón en el 2011, en el año 2012 comenzó a hacer coreografías con otras bailarinas. 
-¿Has estado en diferentes coreografías?
-Sí, en 2012 he estado en una que se llamó Juegos del Miedo; en 2013, Egipcias y Cena de Vampiros; 2014 estuve en Cacería de Vampiros (es así como las continuación de Cena de Vampiro), Zona Zero y New Girls.
-¿En que lugares han ganado sus coreografías?
-En el 2013 ganamos un concurso en el Shopping Viejo, el premio era un viaje a Carlos Paz, y en otra ocasión también en el mismo lugar ganamos una orden de compras.
-En la Semana del Colegio San Javier, ¿se va a presentar su grupo?
-Sí, bailaremos este año acá, estamos ensayando desde el año pasado. Se tiene que preparar siempre con mucho tiempo de anticipación.
-¿Tus compañeras son todas de diferentes colegios?
-Sí, son todas de diferentes colegios.
-¿Sos la más chica en tu grupo?
-Este año no, creo que soy una de las mayores. Pero en anteriores años sí era una de las más chicas.
-¿Bailan también en la semana de otros colegios?
-Sí, en la de todos los colegios que lleguemos a presentarnos.
-¿Tu familia hace algo en relación al baile?
-Mi mamá cuando era chica bailaba, me parece que salí de ese lado. Y mis primas también. Siempre de chica decía que quería bailar y demás, entonces mi mamá me llevó a una academia y ahí comencé.
-¿Tenés algún artista que admires?
Kaylinn Harris, es una bailarina muy buena de hip-hop.


Opinión: "Un Centro no tan excelente".

El Centro de Estudiantes 2015 tiene una
gran cantidad de propuestas, pero carece de acciones. Aunque intenten mostrarse distintos y organizados muchos sabemos que su accionar no es correcto y que estamos a mitad de año, y lo único que hicieron fue una jornada deportiva. Al parecer  se priorizan en recaudar fondos para la semana, cosa que ellos dijeron que no harían en su presentación a principio de año.
Con respecto  con la música en los recreos: a muchos nos tiene al límite la cumbia y bachata, existen centenares de géneros y millones de canciones; es un egoísmo absoluto hacia los demás de su parte torturar nuestros oídos a las 8:50 con las mismas canciones ruidosas.
Gastón, el presidente, no tiene el perfil necesario para la función. Es muy carismático y simpático, pero le falta seriedad y formalidad.  Por otra parte a comienzo de  ciclo electivo intentaron hacer participar a la gente de grillas pero fallaron. En lo que va del año no hubo una sola reunión del Centro en la que nos incluyan.

Hay que reconocer que es mucho mejor que el Centro 2014, sin embargo no deben acreditarse muchos méritos porque, hasta ahora, no logro identificar las grandes acciones que supuestamente los hacen un Centro “diferente”. 

-Santiago Sanchez Bonanno.

Las Olimpiadas Matemáticas

Este jueves 11 de junio del corriente año se llevaron a cabo las pruebas de la instancia intercolegial las Olimpiadas Matemáticas Argentina en el Colegio San Javier, ciclo básico. Durante dicha evaluación, en la que participaron, como es común, los alumnos de la escuela, se ponen a prueba el conocimiento y razonamiento de los participantes, que deben resolver tres problemas en el plazo de tres horas.

Consiste en tres instancias: la primera es la colegial para determinar quienes participan de cada institución, la segunda fue la que se llevó a cabo el jueves pasado, la intercolegial, en la que participan estudiantes de todos las escuelas de Yerba Buena.
Los chicos empiezan entrenándose con un proceso continuo por parte del colegio, problemas simples similares a los que pueden dar en cualquier curso de la escuela, diferenciándose por una forma distinta de verlos. El alumno a lo largo del transcurso podrá hacerlos y, de surgir alguna duda, tendrá la posibilidad de acercarse al profesor, quien lo ayudará y guiará para poder avanzar. La institución, al tener una muy buena base en esta materia, ayuda a que el alumno esté bien formado y en general les va bien. El número de alumnos que participan es muy amplio ya que, según profesor Diaz Tereschuken, en las Olimpiadas Ñandú se inscribieron quinientos chicos de los cuales pasaron doscientos, donde surgieron nueve campeones.

El colegio, después de participar hace aproximadamente veinte años, tuvo una campeona llamada Ana Sofia Orellana. En el primer nivel hay cinco alumnos, en el segundo nivel hay tres y en el tercero hay sólo un alumno.